Publicado el Deja un comentario

Los beneficios del aceite de oliva

La importancia de que el aceite de oliva sea virgen para prevenir el cáncer de mama. Los beneficios del aceite de oliva

Ya eramos conscientes de la necesidad de profundizar en el impacto potencial de la dieta y el estilo de vida sobre el riesgo de desarrollar un cáncer de mama. Por eso, en el año 2006 se puso en marcha el estudio epidemiológico EpiGEICAM, en el que participaron cerca de un millar de mujeres recién diagnosticadas de cáncer de mama y otro millar de mujeres sanas. El objetivo era encontrar factores relacionados con este tipo de tumores.

Entre las evidencias reveladas en este estudio, en el que colaboran el Instituto de Salud Carlos III y 23 hospitales españoles, destacan la importancia del ejercicio físico, la restricción calórica, el consumo de alcohol y el seguimiento de una dieta mediterránea si queremos minimizar el riesgo de desarrollar un tumor mamario.

Antes de la incursión de la cultura de la comida rápida, el aceite de oliva era la principal grasa para cocinar. Se aliñaba con él sin restricciones tanto en la cocina como en la mesa. Por aquel entonces, los países mediterráneos presentaban una menor incidencia de cáncer de mama.

Además, la dieta mediterránea tradicional se caracterizaba por un alto consumo de frutas, frutos secos, verduras y cereales sin refinar; una ingesta moderada de pescado y aves; un bajo consumo de lácteos, carnes rojas, carnes procesadas y dulces; así como un consumo moderado de vino en las comidas. Y el aceite de oliva no solo era la principal grasa culinaria y de aderezo en los países mediterráneos, sino que también diferenciaba a la dieta mediterránea de otros patrones dietéticos saludables.

Comida mediterránea mirando el Mar Mediterráneo (Formentera). Verduras aliñadas con aceite de oliva virgen.
Carolina Donat, Author provided

La magia del aceite de oliva

Esta nueva investigación de EpiGEICAM se ha publicado recientemente en la revista científica European Journal of Clinical Nutrition. El trabajo señala que el aceite de oliva virgen puede ser un contribuyente clave del efecto protector que proporciona la dieta mediterránea frente al cáncer de mama. A las participantes del estudio (pacientes y mujeres sanas emparejadas) se les preguntó sobre qué tipo y con qué frecuencia usaban aceite de oliva en ensaladas, agregado a alimentos como el pan o para cocinar. También se les consultó sobre el uso de otros aceites vegetales.

El estudio reveló que solo aquellas mujeres que siempre usaban aceite de oliva virgen (tanto para sazonar, cocinar y freír) y que además agregaban durante las comidas (pan, ensalada u otros platos) dos o más cucharadas por día de aceite de oliva virgen, reducían significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de mama.

Esta reducción del riesgo fue del 30 % en comparación con aquellas mujeres que agregaban menos de dos cucharadas de aceite de oliva a sus platos durante las comidas. También se encontraban en este grupo aquellas que no siempre cocinaban con la versión virgen o incluso usaban otros aceites vegetales como el de girasol, soja, maíz o colza.

En base a estos hallazgos, los beneficios del consumo de aceite de oliva, al menos en lo que se refiere a la protección frente al cáncer de mama, parece conferirse únicamente con la versión virgen y cuando su consumo en crudo sea de al menos 2 o más cucharadas soperas diarias. Además, este efecto protector del aceite de oliva virgen fue independiente del resto de componentes de la dieta mediterránea.

Con este estudio reafirmamos los resultados previamente obtenidos en el ensayo de intervención nutricional PREDIMED (PREvención con DIeta MEDiterranea). En dicho estudio participaron 4152 mujeres. Así, las asignadas al grupo de dieta mediterránea complementada con aceite de oliva virgen (grupo de intervención) exhibieron un 68 % menos de riesgo de desarrollar cáncer de mama que las mujeres que siguieron una dieta baja en grasas (grupo control).

En cambio, cuando se comparó a las mujeres asignadas al grupo de dieta mediterránea complementada con frutos secos con el grupo control no se obtuvo una disminución del riesgo de cáncer de mama significativa. Estos resultados señalan el beneficio que ejerce el aceite de oliva virgen por sí mismo en el desarrollo del tumor maligno con mayor frecuencia en mujeres.

La joya de la corona entre los aceites vegetales

Las aceitunas contienen más de 200 compuestos bioactivos, entre los que destacan los polifenoles, con reconocidas propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. El aceite de oliva virgen es el de mayor calidad.

Se obtiene por prensado de aceitunas a baja temperatura sin usar ningún tipo de aditivo. Por eso, conserva no solo el sabor y los aromas, sino también todos los compuestos bioactivos originales.

Sin embargo, el aceite de oliva refinado es una mezcla de aceitunas ligeramente defectuosas o de baja calidad que se someten a procesos térmicos y químicos. Estas técnicas hacen que pierda la mayoría de estos componentes bioactivos. Así, en el aceite de oliva común -que se vende como una mezcla de aceite de oliva refinado (más del 80 %) y aceite de oliva virgen-, el contenido de compuestos bioactivos es mucho menor o está ausente.

Se han descrito muchas acciones biológicas potencialmente beneficiosas para los componentes minoritarios del aceite de oliva virgen. Por ejemplo, el escualeno y los polifenoles, incluidos los alcoholes fenólicos y ácidos, flavonoides, lignanos y secoiridoides, han demostrado tener importantes propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y anticancerígenas.

De hecho, estudios en animales han demostrado que algunos polifenoles exclusivos del aceite de oliva virgen, como el oleocantal, la oleuropeína y su metabolito hidroxitirosol tienen el potencial de inhibir específicamente el proceso por el cual se desarrolla el cáncer de mama.

Asimismo, la producción estándar de otros aceites vegetales, como el de girasol, requieren un nivel alto de procesamiento. Incluso, exige la extracción del aceite con solventes y el refinado mediante desgomado, neutralización, blanqueo y desodorización. Como consecuencia, la mayoría de los constituyentes menores presentes en las semillas también se reducen significativamente en los aceites vegetales.

Dos manos cogen una botella de aceite de oliva.
Shutterstock / AtlasStudio

Para freír, también aceite de oliva virgen

El aceite de oliva, por la proporción de antioxidantes y el tipo de ácidos grasos que lo constituyen –especialmente el oleico– está más preparado para resistir las altas temperaturas sin degradarse que otros aceites vegetales. Aunque estos últimos sean más ricos en ácidos grasos poliinsaturados, resisten peor y tienden más a formar polímeros similares a las grasas saturadas y trans por el efecto de la temperatura.

Además, los polifenoles del aceite de oliva virgen ayudan a estabilizar la vitamina E durante el calentamiento. A su vez, la vitamina E ayuda a proteger los ácidos grasos de la degradación oxidativa.

Por último, también se ha demostrado que los compuestos bioactivos en el aceite de oliva virgen migran a los alimentos durante el proceso de fritura. Por tanto, pueden encontrarse en grandes concentraciones y son más biodisponibles en el alimento cocinado.

Así pues, la evidencia acumulada parece proponer el uso del aceite de oliva virgen tanto para aliñar y condimentar como para cocinar y freír. Aunque conlleve un pequeño aumento en el gasto de la cesta de la compra, promete múltiples beneficios, entre ellos, una protección extra frente al temido cáncer de mama. Hacen falta más estudios epidemiológicos que sigan corroborando la supremacía del aceite de oliva virgen frente a otros aceites vegetales.The Conversation

Carolina Donat Vargas, Investigadora postdoctoral en enfermedades crónicas del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y colaboradora docente en el Dpto. de Medicina Preventiva y Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid., Karolinska Institutet; Adela Castelló, Investigadora distinguida I3, Instituto de Salud Carlos III; Marina Pollán Santamaría, Directora del Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII, Instituto de Salud Carlos III; Miguel Martin Jimenez, Catedrático de Oncología, Universidad Complutense de Madrid, Servicio Madrileño de Salud y Virginia Lope Carvajal, Científica Titular de los Organismos Públicos de Investigación, Instituto de Salud Carlos III

Shutterstock / luigi giordano

Carolina Donat Vargas, Karolinska Institutet; Adela Castelló, Instituto de Salud Carlos III; Marina Pollán Santamaría, Instituto de Salud Carlos III; Miguel Martin Jimenez, Servicio Madrileño de Salud y Virginia Lope Carvajal, Instituto de Salud Carlos III

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

SPEB

Publicado el Deja un comentario

Probar con un buen purificador de aire

Probar con un buen purificador de aire

La contaminación, tanto en el interior como la exterior, ha llegado a límites preocupantes. Deberías probar con un buen purificador de aire.

La contaminación exterior que respiramos constantemente ha empezado, desde hace años, a ser bastante preocupante para los organismos de salud. Ciertamente, el crecimiento de enfermedades relacionadas con el aparato respiratorio,  al mismo igual que los síntomas alérgicos, ha crecido considerablemente.

Probar con un buen purificador de aire
Probar con un buen purificador de aire

Probar con un buen purificador de aire. Estás seguro de lo que respiras en tu propia casa.

De hecho,  es cierto que el aire de los interiores es muchísimo más insano, al estar bastante más contaminado, que el que respiramos en el exterior. Es una paradoja, pero es una realidad. Así, polvos, monos, pólenes y otras partículas presentes en el aire de nuestro hogar, pueden afectarnos directamente a nuestra salud. Y provocar todo tipo de enfermedades, como la fiebre de heno o diferentes alergias.

En esta situación la recomendación de incorporar a los espacios cerrados un purificador de aire de calidad ha ido cobrando importancia. Porque gracias a un buen purificador podemos reducir la contaminación que experimentamos a diario. También podemos reducir los efectos de este aire de mala calidad y su transmisión en oficinas, escuelas y estos entornos similares que debemos compartir con otras personas.

Probar con un buen purificador de aire. El Covid nos ha enseñado la importancia de la limpieza del entorno

Lamentablemente, el COVID nos ha enseñado la importancia de un entorno limpio y a estar atentos al aire que respiramos. Como resultado, a partir de su aparición, muchos lugares públicos como restaurantes o escuelas han comenzado a incorporar diferentes purificadores de aire.  Sin embargo, con mayor o menor calidad, deben garantizar la limpieza del entorno que se respira.

Un purificador de aire de calidad está creado para combatir todo tipo de contaminación y eliminar muchas partículas causantes de alergias y otro tipo de enfermedades. Al mismo tiempo aportan todo tipo de elementos, como la ionización negativa, para que el aire que respiramos nos ayude a llevar una vida más saludable y mantener un ambiente relajado y estable.  Con ello conseguimos imitar el ambiente que se produce en los espacios naturales libres de contaminación.

SPEB

Publicado el Deja un comentario

Dormir bien para recuperar la energía

Dormir bien para recuperar la energía

 Aunque muchos lo duden ha quedado demostrada la importancia de dormir bien para recuperar la energía.

La mala calidad de sueño. Es una de las constantes que más se pueden ver en las ciudades desarrolladas. Aunque muchos ya se han acostumbrado y piensan que es normal. Lo justifican con el ritmo de vida, el estrés, o el exceso de trabajo. Dormir con sueño de mala calidad se ha convertido en uno de esos tópicos que se dan por normales cuando no lo son.

Porque sin duda la mala calidad del sueño acarrea muchas consecuencias para la salud y para el bienestar. El no poder reponer fuerzas supone que no podemos recuperar energía.

Dormir bien para recuperar la energía
Dormir bien para recuperar la energía

Dormir bien para recuperar la energía. Un factor importante para la salud

Se ha demostrado científicamente que obtener un sueño reparador es el factor más importante a la hora de determinar la Esperanza de Vida de una persona. Y es más importante incluso que la dieta, el ejercicio de los genes.

El doctor William Dement es fundador del Instituto de investigación del sueño de la Universidad de Stanford. Y este es el primer laboratorio del mundo especializado en materias referentes al sueño. Asimismo el doctor Dement es integrante del equipo que identificó por primera vez las diferentes etapas que se dan en el sueño.

Para este investigador los trastornos del sueño están conectados con la depresión, las enfermedades cardiacas, los derrames cerebrales, los trastornos pulmonares, los accidentes de tráfico y de trabajo, e incluso con el divorcio. Sin embargo es muy habitual quitar importancia a este tipo de problemas.

Para muchos investigadores el sueño es el factor que más repercute en nuestro bienestar. A pesar de ello, los estudios demuestran que en la actualidad dormimos un 20 % menos de lo que dormían en el siglo pasado. Esta circunstancia, combinada con las vidas cada vez más caóticas que vivimos está repercutiendo seriamente nuestra salud.

Así, los expertos coinciden en que no dormimos las horas suficientes como para mantenernos en plena forma. Por ese razón, empresas como Nikken ofrecen un avanzado sistema de sueño. Éste está basado en la tecnología más avanzada existente en el mercado en la actualidad. Y convierte el entorno y el lugar donde dormimos en un espacio perfectamente adaptado para conseguir mi sueño más profundo y reparador.

SPEB

Publicado el Deja un comentario

Lo que debes saber de los microplásticos

Lo que debes saber de los microplásticos

Todos hemos oído hablar de ellos pero no sabemos mucho. Lo que debe saber de los micro plásticos que están invadiendo nuestro mundo

Muchos piensan que cuando hablamos de micro plásticos nos referimos únicamente a los que se encuentran en el cuerpo de algunos peces o en los mares. Pero nada más lejos de la realidad. Por desgracia para todos los micro plásticos se encuentran en todas las partes.

Lo que debes saber de los microplásticos
Lo que debes saber de los microplásticos

Lo que debes saber de los microplásticos. Lo primero, están por todas partes

Lamentablemente es así. Los microsplásticos nos han invadido y se encuentran en todas las partes que nos rodean. Así podemos encontrarlo en el aire, en la tierra en el agua y en cualquier parte del planeta. También se han localizado en todo tipo de seres vivos que van desde bacterias a plantas.  También en insectos y todo tipo de animales incluso en el cuerpo humano de forma mucho más habitual de lo que piensas.

La razón es simple: muchos de los alimentos que consumimos a diario, que van desde los que se producen en el mar o en la tierra, hasta el agua, contienen micro plásticos.

El agua que consumimos, tanto la embotellada como la del grifo, también contiene trazas de microplásticos.  Y de ahí la importancia de adquirir un buen filtro de agua que nos garantice, además de su limpieza y sabor, eliminar todo este tipo de contaminantes.

Lo que debes saber de los microplásticos. Segundo, cual es el problema

A pesar de ser un problema creciente y todavía están pendientes muchos estudios profundos. Aunque lo que ya es seguro es que los micro plásticos se ha convertido en una preocupación importante para la sociedad.  Ya que al ser un producto que está por todos los lados, pueden filtrarse ingerirse en el cuerpo humano de múltiples formas.

Por ello pueden causar daños muy graves en la organismo. De tal manera que pueden afectar de forma significativa la salud reproductiva de los seres humanos y de la fauna de todo el planeta.

También se asocia esta llegada de los plásticos en nuestro organismo de forma masiva con posibilidades de enfermedades cancerígenas, aunque es difícil hoy en día saber exactamente el impacto en nuestro organismo.

Lo que debes saber de los microplásticos: la solución

Hoy en día y a falta de estudios más profundo se apuntan a dos soluciones realmente sencillas. Realidad ambas se han sido puestas en marcha pero de forma muy tenue y más bien de cara a la galería.

Una de ellas, es la previsión de algunos tipos de plástico de un solo uso. Éste es el caso de bolsas, cubiertos o elementos de comer, o plásticos que envuelven determinadas comidas. Es curioso que aunque sea una medida adoptada se ve claramente que no ha sido impuesta con criterios serio sino más bien de cara a la galería. Casualmente puede seguir adquiriendo bolsas de plástico en los supermercados y puedes comprar elementos envueltos en plásticos de un solo uso, como las botellas de agua y refresco, que son las que más contaminan.

La segunda medida en la que parece no hay excesivo interés por parte de los gobiernos es la del reciclaje. Es cierto que se han gastado grandes cantidades de dinero en difundir y dotar a las ciudades de contenedores para el reciclaje. Pero la realidad manifiesta que ha sido más como una medida populista que es una medida efectiva para solucionar el problema. Se ha tomado como referencia seguir la tónica de países vecinos. De tal forma, olvidándose de crear una estructura logística y un sistema de educación ciudadana que permita a la gente distinguir y poner en práctica un reciclaje verdaderamente efectivo. Y la verdad que a nivel político tampoco les importaba mucho los resultados bochornosos que se dan. Y es más todavía se sigue presumiendo a las electorales.

SPEB

Publicado el Deja un comentario

Problemas de dormir en un colchón en mal estado

Problemas de dormir en un colchón en mal estado

Mucha gente no le da importancia y llevan años sin cambiar su cama pero son muchos los problemas de dormir en un colchón en mal estado

Cada vez menos, pero cada vez pero todavía hay mucha gente que no da importancia a dormir en un colchón de calidad. Y en consecuencia llevan años con su viejo colchón al que ya se han acostumbrado. Pero lo que no saben es que son muchas y variadas las consecuencias de dormir en un colchón en mal estado.

 Problemas de dormir en un colchón en mal estado
Problemas de dormir en un colchón en mal estado

Problemas de dormir en un colchón en mal estado. Muchas consecuencias

Una de las principales consecuencias de dormir de forma regular en un colchón que presenta hundimientos e irregularidades es el dolor de espalda o dolores musculares. Porque las irregularidades que va tomando el coche o con el paso del tiempo impiden que la columna vertebral esté en la posición correcta. Con ello se causa una gran tensión en los músculos y articulaciones. Como consecuencia, dormir en un colchón que aporte un soporte adecuado al cuerpo es la mejor alternativa y solución para evitar este tipo de problemas.

Otro tipo de situación que se produce en las personas que duermen en colchones mal estado es el insomnio. De esta forma, el cuerpo no se encuentra cómodo y pasas la noche en constante movimiento buscando una posición ideal.

También deberíamos hablar de las fatigas como una de las consecuencias y uno de los problemas de dormir en un colchón en mal estado. Apostar por los sistemas de sueño de calidad ganado el que ofrece la firma Nikken es una de las mejores inversiones que puedes realizar. Con ello evitarás estar durante todo el día con una sensación de cansancio constante. Por el contrario podrás despertarse por la mañana mucho más recuperado y con mayor energía.

Por último citaremos una de las patologías más comunes de utilizar un colchón viejo y mal estado. Se trata de que te puede desencadenar patologías de asma o reacciones alérgicas. La razón es que con seguridad contendrá un alto contenido de polvo y ácaros. También es posible que tenga tendencia humedad por lo que sería más que interesante utilizar un sobre colchón.

En cualquier caso debes de tener en cuenta que muchos procesos de recuperación el cuerpo humano se realiza durante la noche. Es por ello que cuidar la calidad del sueño en esta vida es muy importante para vivir con salud y disfrutar del descanso.

SPEB