Publicado el Deja un comentario

Saber más de los contaminantes que afectan a tu salud

Saber más de los contaminantes que afectan a tu salud

Es importante saber más de los contaminantes que afectan a tu salud. Y la contaminación por la dieta puede ser uno de ellos.

Hay contaminantes en nuestra dieta que aceleran el envejecimiento

Los contaminantes son, qué duda cabe, dañinos por definición. Pero no todos lo son por igual. Entre la multitud de compuestos químicos sintéticos que contaminan nuestro medio, los que disparan las alarmas son sobre todo los contaminantes orgánicos persistentes (COPs).

Se trata de compuestos tóxicos presentes en el medio ambiente, en el agua y en los alimentos. Como su mismo nombre indica, su resistencia a la degradación les hace permanecer largo tiempo en el medio ambiente. Para colmo, hablamos de compuestos de fácil difusión, que se acumulan en el tejido adiposo de los seres vivos y que son capaces de causar efectos adversos en la salud humana y en el ecosistema. En suma, tienen todas las papeletas para causarnos problemas importantes.

A esto se le añade que, debido a su libre circulación global a través de la atmósfera, no se quedan estancados donde han sido vertidos. Muy al contrario, pueden estar presentes en todo el planeta.

Además, se trata de compuestos semivolátiles, muy estables, de baja solubilidad en agua y con gran capacidad de biomagnificación (aumento de su presencia) a medida que subimos peldaños de la cadena alimentaria. Por eso no es raro que acaben en nuestros platos.

Dioxinas y PCBs

Dentro de los COPs, existe una gran diversidad. En la Universidad de Navarra nos hemos centrado en estudiar los policlorobifenilos (PCBs) y las dioxinas, ambos omnipresentes en la cadena alimentaria, y en particular en los productos cárnicos y lácteos, pescados y mariscos. Como ciertos PCBs y dioxinas tienen mecanismos similares, normalmente se estudian conjuntamente en el contexto de la salud pública.

Los PCBs son sustancias tóxicas de tipo aromático-clorados cuya fórmula fue descrita por primera vez por Schmidt y Schultz en 1881. Se trata de compuestos hidrofóbicos, lo cual les confiere la capacidad de reaccionar con los lípidos de organismos vivos y, por lo tanto, de acumularse en sus tejidos.

Los PCBs se utilizaron como fluidos industriales, incluidos refrigerantes dieléctricos en condensadores y transformadores, hasta que se prohibieron en la mayoría de los países en los años 80. Los alimentos son la principal fuente para la ingesta humana de PCBs.

Con el nombre “dioxinas” normalmente se agrupan los compuestos pertenecientes a dos estructuras químicas bien diferentes: policloro dibenzo-p-dioxinas (PCDDs) y policloro dibenzo furanos (PCDFs). Las dioxinas se acumulan en la cadena alimentaria, principalmente en el tejido adiposo de los animales.

Aumentan las enfermedades cardiovasculares y el envejecimiento celular

Más del 90% de la exposición humana a las dioxinas se produce por medio de los alimentos, en particular de los productos cárnicos y lácteos, pescados y mariscos. En la leche y sus derivados, pero también en órganos como el cerebro y el hígado, es frecuente encontrar PCBs.

La exposición dietética a contaminantes orgánicos persistentes se ha asociado con factores de riesgo cardiovascular en humanos. Dentro de la cohorte SUN (Seguimiento Universidad de Navarra), varios estudios reflejaron que los niveles PCBs obtenidos a partir de la ingesta dietética estaban asociados con un mayor riesgo de desarrollar hipertensión y obesidad.

Asimismo, otros estudios mostraron una asociación entre la exposición dietética a PCBs y la aterosclerosis coronaria, insuficiencia cardíaca, diabetes tipo 2 y mortalidad por enfermedades cardiovasculares, entre otras.

Recientemente, investigadores de la Universidad de Navarra y el CIBER de Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) hemos comprobado que una exposición elevada a contaminantes orgánicos persistentes (PCBs) a través de la dieta también podría acelerar el envejecimiento celular. La investigación, basada en 886 voluntarios mayores de 55 años, acaba de ser publicada en la revista Nutrients y ha puesto de manifiesto que estos contaminantes conllevan un acortamiento de los telómeros. Estas regiones de ADN no codificante se encuentran en los extremos de los cromosomas y su longitud, además de reflejar la esperanza de vida, indica el estado global de salud. Y el riesgo de sufrir enfermedades crónicas.

Aunque ahora se necesitan más estudios longitudinales para corroborarlo, la investigación resalta la influencia del estilo de vida y, en concreto, de la dieta en la integridad del material genético o ADN.The Conversation

Amelia Marti del Moral, Catedrática de Fisiología, Universidad de Navarra y Lucía Alonso-Pedrero, Investigadora en Farmacia, Universidad de Navarra

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Shutterstock / Lightspring

Amelia Marti del Moral, Universidad de Navarra y Lucía Alonso-Pedrero, Universidad de Navarra

SPEB

Publicado el Deja un comentario

Respirar el aire en ambientes naturales

Respirar el aire en ambientes naturales

Por fortuna la mayoría de la gente esa dado cuenta de la importancia de respirar el aire en ambientes naturales

Como respuesta al aumento en la costumbre de pasar el mayor tiempo de nuestra vida en espacios interiores que se ha producido en las últimas décadas, la tendencia a la naturaleza va en aumento. Así, cada vez más gente, busca en los espacios naturales en el aire libre encontrar la paz y el equilibrio que se ha perdido como una factura que hemos tenido que pagar por el desarrollo y el crecimiento económico.

Respirar el aire en ambientes naturales
Respirar el aire en ambientes naturales

Respirar el aire en ambientes naturales. La mejor manera de encontrar el bienestar y el equilibrio

El aire en entornos naturales, bosques, cerca de las cascadas, o cerca del mar, producen sensaciones relajantes y tranquilizadoras. Es una realidad que se ha experimentado desde los tiempos más lejanos y que se mantiene en nuestros días. Pero aún así, en la actualidad, la tendencia de pasar la mayor parte de nuestro tiempo encerrados en espacios interiores ha ido en aumento. Por fortuna, las tendencias naturalistas y el cuidado del medio ambiente, se están imponiendo y el hábito de pasar mucho más tiempo en exteriores va tomando fuerza.

La sensación y la relajación te encontramos en espacios naturaleza inteligible es inigualable. Los japoneses llamar a esta sensación Shinryaku, es lo que es lo mismo respiración de aire del bosque. Es una sensación de equilibrio y relajación que viene creada fundamentalmente por los iones negativos. Éstos, se encuentran en abundancia en los parajes naturales libres de contaminación.

Los iones negativos son partículas de aire que transportan una carga eléctrica negativa. Así, algunas investigaciones sugieren que los y iones negativos contribuyen a la sensación de bienestar que experimentamos cuando respiramos aire fresco y totalmente limpio.

Y esa es precisamente la sensación que trata de imitar un purificador de aire de calidad. Precisamente dotar al ambiente de iones negativos al mismo tiempo que realiza una limpieza de todo tipo de impurezas presentes en el mismo. Un buen purificador de aire debe de conseguir transformar el ambiente y convertirlo en lo más parecido posible a esa sensación de estar cerca de una cascada o en un bosque libre de contaminación.

SPEB

Publicado el Deja un comentario

El poder de bioquest formula de Amway Home

El poder de bioquest formula de Amway Home

Y sin duda la limpieza de lugar hace en el futuro: efectiva y ecológica. Es el poder de Bioquest formula de Amway Home. Una limpieza diferente.

Todos los productos que ofrece la línea Bioquest formula de Amway Home son diferentes ofertas que ofrecen potentes resultados de limpieza, son concentrados y biodegradables. También han sido probados dermatológicamente, superando las pruebas más exigentes. De esta forma la empresa Amway ha conseguido una linda renovada que refleja la filosofía básica de la compañía americana. El cuidado de la salud, la familia y el medio ambiente.

El poder de bioquest formula de Amway Home
El poder de bioquest formula de Amway Home

Para ello ha sido capaz de ofrecer una línea de productos de limpieza que se identifica con los consumidores. Esto significa que la composición de todos ellos contienen fórmulas exclusivas con ingredientes biológicos altamente activos. Y todos extraídos de fuentes naturales como los cocos, los cítricos y los minerales.

El poder de Bioquest formula de Amway Home. Unos productos que nadie más que Amway puede ofrecer para el hogar.

Estas dos palabras, Bioquest formula, refleja el cambio hecho por Amway para adaptar todos sus productos de limpieza a los cánones de limpieza no invasiva y biodegradable más exigentes. Es, en  realidad lo que distingue a los productos de esta firma de todos los demás productos de limpieza convencionales. Y todo gracias a esta fórmula patentada que es capaz de ofrecer las máximas garantías de la limpieza más profunda unidad al respeto por el medioambiente, por la salud por la prevención.

Otros productos de limpieza: no son tan inofensivos como la gente cree

La mayoría de la gente utiliza productos de limpieza convencionales adquiridos en supermercados y grandes superficies. Es más, diferentes estudios aseguran que el precio es uno de los elementos que más se tiene en cuenta a la hora de comprar productos de limpieza para la casa. Por ello las firmas y fabricantes de limpiadores del hogar convencionales no se preocupan en absoluto de difundir información sobre los ingredientes que componen sus limpiadores. Ellos simplemente se preocupan por ajustarlo al máximo el precio de sus productos sin mostrar que para conseguirlos utilizan productos insanos.

Por ello en los productos de Amway Home ofrecen una alternativa para quienes si se preocupan de lo que están utilizando para limpiar su hogar. Además, gracias a la concentración de los mismos, es capaz de ofrecer unos precios definitivos incluso más económicos, siguiendo siempre en las instrucciones de uso.

SPEB

 

 

 

Publicado el Deja un comentario

Vigilar el estrés, tan de moda en estos tiempos que corren

Vigilar el estrés, tan de moda en estos tiempos que corren

Sin duda está desgraciadamente, demasiado de moda en estos tiempos en que vivimos. Vigilar el estrés es más importante de lo que crees

Muchos de cine en el estrés como una respuesta que tenemos todos los seres vivos ante un peligro que puede puede ser o inminente, o a largo plazo. En realidad, es una forma de prepararnos ante algo desconocido que nos puede suceder. Por lo menos eso es lo que corre por nuestra mente.

Vigilar el estrés en la sociedad urbanita del siglo XXI

En realidad es una de las preocupaciones de los organismos de la salud en nuestro tiempo. La sociedad industrializada en la que vivimos nos ha traído un exceso de trabajo y diferentes problemas sociales, familiares y económicos.

Y estas nuevas preocupaciones, inexistente hace apenas unas décadas, son una de las principales causas del desarrollo del estrés y de los estragos que causa en las personas en la sociedad.

Antiguamente el estrés era un término que no existía. Puesto que el contacto con la naturaleza Y una vida sin tantos estímulos externos facilitaba la tranquilidad. Es cierto, que en ocasiones de peligro, una alarma nos avisada de tomar medidas y estar atentos. Sencillamente nos decía que cuando hay una situación de riesgo el cuerpo se prepara de forma natural para dar una respuesta.

Vigilar el estrés, tan de moda en estos tiempos que corren
Vigilar el estrés, tan de moda en estos tiempos que corren

Muchos confunden esta actitud de defensa natural con el estrés. Pero la calidad no tiene nada que ver con lo que queremos decir cuándo hablamos de estrés en nuestros días. En este caso es una reacción natural de defensa que puede durar un tiempo determinado, generalmente corto. El estrés que vivimos sumergidos en esta sociedad se ha establecido con lo mal crónico, y en muchos casos, puede llegar a durar toda la vida

Y seguramente, además del problema de la velocidad y el ritmo de vida que llevamos, el problema en este es en nuestros días es que nos hemos acostumbrado a vivir con él y lo aceptamos con una forma de vivir natural. Y evidentemente no es así.

SPEB

 

 

Publicado el Deja un comentario

Fíjate en los árboles para saber si tu ciudad está contaminada

Fíjate en los árboles para saber si tu ciudad está contaminada

Es sencillo y al alcance de todos. Fíjate en los árboles para saber si tu ciudad está contaminada

¿Está contaminada su ciudad? Pregúntele a los árboles

 

Si vive en una zona urbana o próxima a la ciudad, puede que esté bajo los efectos de la contaminación urbana y que no sea consciente de ello.

En las áreas urbanas, las actividades industriales y, sobre todo, el transporte emiten a la atmósfera partículas que, entre otros contaminantes, incluyen metales pesados. Alguno de ellos neurotóxicos, como el cadmio, el mercurio o el plomo.

Estas partículas minúsculas (también conocidas como PM₂.₅) pueden inhalarse con relativa facilidad, ingresando así los metales en el torrente sanguíneo. Existe relación entre la contaminación urbana y algunas enfermedades, principalmente pulmonares y cardiacas. La mala calidad del aire representa un gran riesgo ambiental para la salud: está relacionada con 1 de cada 9 muertes a nivel global.

La importancia de la (bio)monitorización

Debido a su impacto en la salud humana, es de gran importancia desarrollar protocolos de monitoreo rápidos y económicos que permitan detectar la presencia y concentración de los diversos contaminantes atmosféricos en áreas urbanas.

Actualmente, la monitorización de la calidad del aire se lleva a cabo, principalmente, por la información que brindan las estaciones de monitoreo. Sin embargo, el alto coste de dichas infraestructuras condiciona su distribución en las ciudades.

En este contexto, es necesario promover el uso de nuevas herramientas para monitorizar metales pesados y otros contaminantes. Entre ellas destaca el uso de plantas, un método conocido como biomonitorización.

Biomonitorizar la contaminación con árboles

El arbolado está ampliamente distribuido a lo largo de calles y parques de las ciudades. Además, sus hojas actúan como “trampas” perfectas para que se depositen las partículas y los metales suspendidos en el aire.

Dado su potencial, hicimos un estudio en distintas poblaciones del País Vasco muestreando hojas de un árbol muy común en cualquier ciudad: el tilo.

Nuestros resultados revelaron que la densidad de tráfico era un factor estrechamente relacionado con la presencia de hierro, aluminio, zinc, titanio, cromo, plomo, vanadio y cadmio en las partículas del aire urbano.

Además, analizando las hojas de los árboles situados en diferentes puntos de las ciudades, fuimos capaces de caracterizar la huella química derivada del impacto de las posibles fuentes de emisión de contaminantes (tráfico, actividad industrial etc.).

Covid-19: un giro inesperado

Estudios recientes llevados a cabo en 66 regiones de España, Francia e Italia y 3 000 localidades de Estados Unidos muestran una correlación entre la exposición de contaminantes ambientales (PM₂.₅ y NO₂) y la tasa de mortalidad de la covid-19.

Teniendo en cuenta las implicaciones derivadas de las diferentes restricciones en la movilidad acaecidas como consecuencia de la pandemia, estos trabajos constatan que es un escenario clave para determinar el impacto del tráfico de las ciudades sobre la calidad del aire.

Por ejemplo, varias investigaciones en diversas ciudades han demostrado una mejora general de la calidad del aire debida a los distintos confinamientos. Sin embargo, pocos han analizado su efecto sobre los metales pesados.

Cambios en la movilidad en España durante el confinamiento.
Our World in Data

Aprovechando la oportunidad

El confinamiento y la consiguiente disminución del tráfico urbano nos proporcionaron la oportunidad de estudiar de forma real y directa la contribución del tráfico a la contaminación atmosférica en la ciudad. Para ello, analizamos la deposición de contaminantes en las hojas de tilo durante el periodo de confinamiento y la progresiva reanudación del tráfico (de abril a octubre de 2020) en Pamplona y San Sebastián.

Observamos que la restricción del tráfico rodado fue el principal responsable del descenso en los contenidos de aluminio, cobre, hierro, manganeso, titanio y zinc, mejorando notablemente la calidad del aire. Comparando estos resultados con años previos y rastreando la composición de algunos elementos de los vehículos pudimos identificar distintos patrones.

Por ejemplo, la alta correlación entre zinc, hierro y cobre durante el año previo al confinamiento (pero no durante el mismo) nos permitió identificar su origen: el desgaste de frenos y neumáticos. De la misma forma, la menor resuspensión del polvo provocada por un menor tráfico se tradujo en un menor contenido de aluminio, hierro, titanio, manganeso y calcio en las hojas.

De manera resumida, el citado estudio ofrece evidencias directas que indican que la reducción del tráfico urbano contribuye sustancialmente a la reducción de la concentración de contaminantes (óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y metales pesados) en el aire de las ciudades.

Esta información puede ser usada por las distintas administraciones y la comunidad científica para implementar medidas encaminadas a reducir la contaminación urbana y mejorar así la calidad del aire y la salud pública.

Ciencia ciudadana

Durante las últimas décadas, la ciencia ciudadana ha fortalecido la colaboración entre la sociedad y la comunidad científica. Se consigue así aumentar la cultura científica y el conocimiento y sensibilización sobre problemas que nos son cercanos, como la contaminación urbana.

Esto podría promover un cambio en la actitud y comportamiento individual y colectivo para potenciar la movilidad sostenible, reducir el tráfico en las ciudades y consecuentemente la contaminación del aire que lleva aparejada.

En este sentido, la organización de talleres de ciencia ciudadana podría ser una herramienta clave en la concienciación de la sociedad sobre las implicaciones que tiene el uso del transporte privado sobre la calidad del aire que respiramos en las ciudades.The Conversation

David Soba Hidalgo, Investigador Postdoctoral. Agricultura Sostenible y Biomonitorización, Instituto de Agrobiotecnología (IdAB – CSIC – Gobierno de Navarra); Angie Lorena Gamez Guzman, Investigador en Biotecnología , Universidad Pública de Navarra; Iker Aranjuelo Michelena, Científico titular. Área de especialización: Caracterización multidisciplinar encaminada al estudio de modelos agrícolas sostenibles, Instituto de Agrobiotecnología (IdAB – CSIC – Gobierno de Navarra); José María Becerril Soto, Catedrático de Fisiología Vegetal, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y Raquel Esteban, Profesora de Fisiología Vegetal, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

lucasinacio.com / Shutterstock

David Soba Hidalgo, Instituto de Agrobiotecnología (IdAB – CSIC – Gobierno de Navarra); Angie Lorena Gamez Guzman, Universidad Pública de Navarra; Iker Aranjuelo Michelena, Instituto de Agrobiotecnología (IdAB – CSIC – Gobierno de Navarra); José María Becerril Soto, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y Raquel Esteban, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea11

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.