Secretos para el bienestar

Soluciones sencillas para incorporar sin esfuerzo a tu vida

  • Inicio
  • Productos
    • CÓMO COMPRAR
      • Gastos
    • MagDuo
    • Filtros de agua
    • Recambios filtros de agua
    • Plantillas
    • Pulseras
    • Placa espalda
    • Vendajes
    • Almohada Nikken
    • Otros productos magnéticos
    • Nutrición
    • Hogar
    • Belleza y cuidado personal
    • Control de peso
    • Sistema de sueño
    • Purificador de aire
    • Deporte
  • Acerca de
    • Trabajar con Amway
    • Trabajamos con
      • Amway
      • Nutrilite
      • Artistry
      • Nikken
        • Preguntas habituales
        • Deporte
        • Nikken: tecnología magnética
          • Magnetismo DynaFlux
          • Ionización negativa Nikken
          • Infrarrojo lejano Nikken
          • Full Spectrum Light
          • Magnetismo RAM
          • Magnetismo EQL
          • Rotación Biaxial
          • SpyderRAM
          • Magnetismo degradado
        • Bienestar vital
    • Aviso Legal
  • Blog
  • Vídeos
    • Cuidado nutrición
      • Transparencia Nutrilite
    • Cuidado hogar
    • Cuidado personal
  • Contactar

Beber agua incluso sin sed

27/05/2022 by secretosparaelbienestar Deja un comentario

Motivos para beber agua, incluso sin sed

Shutterstock / emerald_media

Ana Belén Ropero Lara, Universidad Miguel Hernández y Marta Beltrá García-Calvo, Universidad Miguel Hernández

Buscamos esperanzados agua más allá de nuestro planeta como la única posibilidad de que haya vida. Sin embargo, aquí, en la Tierra, apenas le prestamos atención.

A pesar de que nos va la vida en ello, el agua es el nutriente olvidado en la investigación científica. Las evidencias para determinar las recomendaciones de ingesta de agua en relación con sus efectos sobre la salud son escasas. Incluso algunas guías alimentarias ni la mencionan.

El problema radica en que faltan estudios de largo alcance y con un gran número de participantes. Solo de esta forma se pueden determinar cómo nos afectan grados de deshidratación pequeños, que son los que realmente se dan en el día a día en personas sanas.

En este artículo pretendemos dar una visión de conjunto para entender por qué es tan importante mantener un buen estado de hidratación y cómo hacerlo.

En constante equilibrio

Mantener el balance de agua en nuestro cuerpo es fundamental para nuestra supervivencia. Por esta razón, tenemos un sistema muy fino que mantiene sus niveles dentro de un rango estrecho, a pesar de la gran variabilidad en la ingesta de agua.

Cuando bebemos poca agua, se ponen en marcha dos mecanismos. Uno de ellos tiene como finalidad disminuir la pérdida de agua a través de la orina. El otro es el mecanismo que dispara la sed.

Por estas razones, en condiciones fisiológicas la acumulación de líquidos no puede ser la razón principal para el exceso de peso corporal (sobrepeso u obesidad). Si sospechamos que retenemos líquidos, debemos acudir al médico.

Por otro lado, resulta muy difícil beber tanta agua como para que tenga efectos negativos. Esto es así, principalmente, porque el riñón tiene una alta capacidad para eliminar el exceso en la orina (0.7-1 litro/hora).

Deshidratados enfermamos más

Estudios científicos apuntan a una asociación directa entre el grado de hidratación y ciertas enfermedades. Concretamente, la deshidratación se ha asociado con alteraciones urológicas, gastrointestinales, circulatorias y neurológicas. Sin embargo, en muchos casos las evidencias son escasas o inconsistentes como para sacar conclusiones claras.

Estudios observacionales relacionan un consumo habitualmente bajo de agua con un mayor riesgo de problemas cardiovasculares en el futuro. De la misma forma, una ingesta baja de fluidos también es un factor de riesgo para la formación de piedras en el riñón.

A esto se le suma que en 2016 se realizó un gran estudio con una muestra representativa de la población de EE.UU. Los resultados mostraron mayor índice de obesidad en personas que no tenían una buena hidratación. Además, el índice de masa corporal también fue más elevado.

Por otro lado, estudios de diversa índole apuntan a una interacción directa entre una ingesta pobre de agua y problemas metabólicos. Además, la pérdida de agua corporal durante el ejercicio parece afectar negativamente al rendimiento físico.

El cerebro tampoco sale ileso cuando ingerimos menos líquido del debido. Una revisión publicada en 2015 encontró que, según los 21 estudios analizados, la deshidratación está asociada con personas menos alerta y más fatigadas. En cuanto a la capacidad cognitiva, son necesarios estudios con mayor número de personas para poder obtener evidencias convincentes.

Mujer en contraluz bebiendo de un bote de agua.
Shutterstock / KieferPix

Cómo mantener una buena hidratación

Estudios en España y en varios países de Iberoamérica muestran que, en general, la población no alcanza la ingesta de agua recomendada. Por lo tanto, es necesaria una mayor concienciación sobre la necesidad de beber más agua.

La mejor forma es beber cuando tenemos sed. Parece obvio, pero muchas personas no sienten sed, no le prestan atención o incluso puede que no la reconozcan. Por eso es fundamental adquirir un buen hábito de hidratación desde pequeños e insistir mucho a las personas mayores.

Las diversas instituciones nos recomiendan tomar 2-3 litros de agua al día. Esta cantidad debe aumentar en verano o si realizamos ejercicio físico.

Hay que beber agua, no hay otra alternativa. Es preferible hacerlo en pequeñas cantidades a lo largo de todo el día. Es la mejor forma de favorecer la absorción del agua.

Otras fuentes importantes de este nutriente son los alimentos como verduras, hortalizas y frutas, porque más del 80% son agua.

Las bebidas azucaradas no son una opción por su alto contenido en azúcares libres. Estos están relacionados con mala calidad de la dieta, obesidad y riesgo de contraer enfermedades no transmisibles.

Las bebidas con edulcorantes tampoco son recomendables. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) coinciden en que los productos con edulcorantes no son saludables. Consideran que “el consumo habitual de alimentos de sabor dulce (con o sin azúcar) promueve la ingesta de alimentos y bebidas dulces, incluso los que contienen azúcar”.

A modo de conclusión

Es cierta la manifiesta falta de estudios que conduzcan a la determinación clara de las recomendaciones de consumo de agua. Hay que reconocer que esto genera dudas y las tentaciones obvias de buscar en Internet.

Pero, si los expertos reconocen que faltan evidencias, ¿podemos fiarnos de las afirmaciones o controversias fomentadas por empresas embotelladoras, influencers y opinantes de todo tipo?

Estas humildes autoras se declaran incompetentes para poner en jaque a las instituciones que, con más o menos evidencias, aportan su opinión crítica y fundada.

Por lo tanto, convirtamos el agua en nuestro compañero más fiel este verano. Levantemos el codo con la convicción de que, si bien puede no parecernos un manjar para nuestro paladar, sin agua, no hay vida.The Conversation

Ana Belén Ropero Lara, Profesora Titular de Nutrición y Bromatología – Directora del proyecto BADALI, web de Nutrición. Instituto de Bioingeniería, Universidad Miguel Hernández y Marta Beltrá García-Calvo, Profesora de Nutrición y Bromatología., Universidad Miguel Hernández

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Publicado en: Filtros de agua, Sociedad

La energía negativa del código de la emoción

25/05/2022 by secretosparaelbienestar Deja un comentario

Una sensación interior que lleva años trastornándonos. Es la energía negativa del código de la emoción que afecta a todos los aspectos de nuestra vida

Para nadie debería ser un descubrimiento que el cuerpo está formado por energía. De tal manera que funciona, crece y se desarrolla gracias a una energía natural que fluye de forma permanente a través de tu cuerpo.

La energía negativa del código de la emoción
La energía negativa del código de la emoción

Los que están familiarizados con el yoga o con el reiki conocen bien la importancia del equilibrio y la alineación de esta energía. Debe fluir de forma natural a lo largo de los chacras. Pero cuando esta energía que hay en tu cuerpo sufre alteraciones y no mantiene la esencia del equilibrio que debería los problemas se suceden tanto físicos como psíquicos.

La energía negativa del código de la emoción. Da prioridad para conseguir eliminarla

El doctor Nelson es sobradamente conocido por cuanto se preocupa por este tipo de cuestiones relacionadas con el cuerpo humano y su energía. Así, su libro el Código de la emoción supuso en su día una revolución al hacer un planteamiento totalmente diferente, y bastante realista, del daño que las emociones atrapadas son capaces de hacer en nuestra vida. Y lo más llamativo de esta propuesta del doctor Nelson es que la mayoría de las personas las padecen.

Cuando la energía negativa, hola si no se les atrapadas, se han introducido en tu cuerpo es fundamental en la playa lo antes posible. Porque una energía negativa está fluyendo por organismo y solamente puede traer consigo aspectos negativos para tu cuerpo.

Pero mucha gente no sabe que desde hace tiempo está bajo los efectos de emociones atrapadas, por lo que es lo mismo de distintos focos de energía negativa. Ellos piensan que es normal mantener durante tiempo en estado de pesimismo o incluso, también es normal tener enfermedades de distinto nivel de forma regular. Y pero el problema es que no saben cómo descubrir esas emociones atrapadas que tienen en su interior. Ahí es donde entra en juego el Código de la emoción del doctor Nelson.

Para ello se ofrece un método que hace un llamamiento al subconsciente por medio de las respuestas físicas de nuestro cuerpo. Al principio las personas que empiezan a utilizar este método manifiestan un cierto escepticismo. Pero con un poco de práctica descubrí como una realidad.

SPEB

Publicado en: Código de la emoción, Sociedad

Abandonó el ejercicio físico

20/05/2022 by secretosparaelbienestar Deja un comentario

¿Fui yo quien abandonó el ejercicio físico o me abandonó él a mí?

¿Le suena la frase “mañana me apunto al gimnasio”? O mejor, “mañana, sin falta, empiezo una rutina consistente en andar o correr todos los días al menos una hora”, “voy a empezar a salir con la bicicleta todos los días un rato” o el más relajado “hoy me voy a tomar un pequeño descanso, mañana ya haré ejercicio físico”. Y agonizó el ejercicio físico de esperar al mañana que nunca llegó…

Si somos sinceros, no sabemos cuántas veces habremos pronunciado estas afirmaciones con un gran cariz de rotundidad, pero justo en eso se quedan, en el cariz. Pensar en hacer algo saludable, como el ejercicio físico, hace que nos invada un sentimiento de desgana inconmensurable.

Esto nos lleva a preguntarnos: “¿soy yo quien abandonó el ejercicio físico o es este el que me abandona a mí de tanto hastío?”. ¿Se ha hecho esta misma pregunta alguna vez? Déjenos que le contemos los beneficios que tiene el ejercicio físico para nuestra salud, no únicamente física sino también mental. Entonces procederemos a analizar desde la Psicología por qué a pesar de conocer estos beneficios nos cuesta tanto practicar ejercicio físico con constancia.

La herramienta más segura para el corazón

El ejercicio físico ha demostrado su potente efecto en la reducción de la morbilidad asociada a la enfermedad. Esto es debido a la mejora que produce de las funciones cardiovascular, cerebrovascular, metabólica y músculo-esquelética.

La función cardiovascular es la más ampliamente estudiada. Es bien conocido que cuando aumenta la práctica de ejercicio físico se observan beneficios cardiovasculares inmediatos y a largo plazo. Incluso cuando se padece de forma congénita alguna enfermedad cardíaca.

En general, la realización de ejercicio físico en el tiempo libre se ha relacionado con un menor riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca así como con una probabilidad reducida de que se produzca un ataque al corazón en el futuro. Estos beneficios se obtienen también con actividades básicas como caminar y salir en bicicleta. Por tanto, es importante no perder de vista que el ejercicio físico es un gran tributo para nuestro corazón.

Además, el ejercicio físico regular ayuda a reducir la obesidad, la debilidad muscular y enfermedades relacionadas con la fragilidad y densidad de los huesos como la osteoporosis. Incluso disminuye la percepción de dolor crónico. Por ejemplo, el dolor crónico lumbar, la fibromialgia y la migraña.

Medicina para el bienestar emocional

Sin olvidar todo lo anterior, hoy en día son cada vez más los trabajos que ponen de relieve la influencia del ejercicio físico a nivel emocional y cognitivo.

Si se realiza de forma regular, se relaciona con un descenso del estrés, ya que ayuda a regularlo. También con una mejora de funciones cognitivas, como la memoria de trabajo (la que nos permite mantener en la mente la información que necesitamos para realizar una tarea).

Son beneficios que se obtienen incluso cuando la persona presenta algún tipo de daño cerebral o proceso neurodegenerativo como, por ejemplo, algún tipo de demencia. Es más, el ejercicio físico en este caso llegaría a retrasar la aparición de estas patologías del funcionamiento cerebral.

De hecho, diversos estudios han intentado dilucidar los mecanismos neuronales mediante los cuales el ejercicio físico tiene un efecto beneficioso en nuestra cognición, siendo este aún un campo por explorar en mayor profundidad.

En cuanto al estado de ánimo, ha mostrado su efecto aliviador de enfermedades de tipo psicológico como la depresión y la ansiedad.

Se consigue porque produce un incremento del humor, autoestima, afecto positivo y sensación de bienestar, en general, al liberar endorfinas y mejorar el sueño. Estos beneficios no tienen edad.

Además, el deporte aumenta la autoeficacia o la percepción de capacidad que tenemos sobre el logro de objetivos y conciencia corporal (la que tenemos sobre lo que ocurre en nuestro propio cuerpo).

Es de gran transcendencia en este punto informar de la relevancia de la constancia en la realización de ejercicio físico. Todos los efectos beneficiosos que hemos reportado hasta el momento tendrían su base en la práctica de ejercicio físico de forma regular. No cuando es únicamente ocasional.

Primer paso: ¿por qué practicamos ejercicio físico?

Ahora bien, aun conociendo todos estos datos, ¿por qué nos cuesta tanto realizar ejercicio físico y más aun de forma regular? No existen estudios que lo hayan analizado de forma empírica. Sin embargo, desde la psicología podemos hablar de ciertos factores que podrían influir en nuestra decisión de realizar ejercicio físico de manera constante.

El primero de ellos es la motivación personal que nos impulsa a adquirir hábitos, destrezas o habilidades con el único fin de lograr la excelencia, es decir, mejorar (motivación de logro).

De forma similar, existen dos tipos de motivación basados en el crecimiento personal y la autoregulación:

  • La motivación intrínseca: aquella que proviene del interior. Es decir, aquella que surge cuando la actividad produce satisfacción y placer en sí misma, sin obtener nada a cambio.
  • La motivación extrínseca: aquella que se relaciona con la obtención de algún tipo de recompensa, objetivo determinado o presión social. Por ejemplo, realizar un examen con éxito y conseguir una puntuación alta o estudiar una carrera universitaria porque es lo que nuestros padres esperan de nosotros. La motivación en este caso es totalmente externa.

Si atendemos a ambos tipos, es bien conocido que la mejor motivación para realizar algo proviene siempre del interior (intrínseca).

Desafortunadamente, en la sociedad actual se fomenta, desde que somos pequeños, la competición en todos los sectores y niveles. La competitividad es un gran enemigo del aprendizaje y el ejercicio físico.

Es decir, se fomenta y prioriza la realización del ejercicio físico para tener mejor cuerpo que otros, competir con otros, etc. No por el mero placer de realizarlo. Por eso, si no se dan estas circunstancias extrínsecas, simplemente no realizamos ejercicio físico.

Aquí es cuando nos estancamos y no entendemos por qué nos cuesta tanto hacer ejercicio físico. Hay otros casos en los que realizamos ejercicio para mejorar la sintomatología de alguna enfermedad. Aunque la motivación en este caso podría generar un gran debate, lo cierto es que esta motivación podría considerarse extrínseca, dado que lo hacemos para conseguir “algo” y descuidaríamos su realización por el más simple puro placer y mejorar por mejorar, sin que haya ningún factor adverso a enfrentar.

Segundo paso: ¿me ayudará mi personalidad?

El segundo factor relevante es la personalidad. Diferentes estudios han comprobado cómo esta influye a la hora de tender o no a realizar ejercicio físico. Se ha comprobado que las personas extrovertidas (personas a las que les gusta relacionarse con los demás y expresar sus sentimientos) y escrupulosas (responsables y organizadas) tienden a realizar más ejercicio físico en comparación con aquellas con tendencia hacia la inestabilidad emocional y los sentimientos negativos (neuroticismo).

Esta tendencia puede ser explicada, en parte, por la asociación de estos rasgos de personalidad con la motivación intrínseca y extrínseca de forma diferencial. Si bien la extraversión y escrupulosidad se asocian con una alta motivación intrínseca, la inestabilidad emocional lo hace con una alta motivación extrínseca.

Como podemos comprobar, nuestra personalidad nos puede ayudar, o, por el contrario, ser una barrera contra la realización de ejercicio físico de forma regular.

Claves para que la personalidad no nos detenga

Es cierto que la personalidad es difícilmente modificable. Pero podemos hacer que el ejercicio físico sea una de estas experiencias que doten a nuestra personalidad de otras facetas.

Para ello, un aspecto esencial y que se asocia con un mayor esfuerzo y persistencia es plantearse metas realistas (un deporte que podamos practicar y mantener).

Es fundamental que dichas metas estén bien definidas, es decir, debemos establecer un horario y un tiempo de realización concreto y apropiado a las circunstancias de cada uno.

Por otro lado, las metas deberían tener una dificultad intermedia. No son satisfactorias si nos parecen demasiado fáciles pero tampoco si son difíciles. Además, es importante fijarlas a corto plazo. Así podremos mantenerlas durante más tiempo y podremos adoptarlas a largo plazo de manera gradual.

Por último, es interesante obtener una respuesta. Por ejemplo, a través de una pulsera de actividad o refuerzos verbales de algún amigo o amiga que nos acompañe.

Ante todo, no debemos confundir las metas con los deseos. Las metas implican acción. Ergo, nuestras metas deben ser tomadas como un reto y su mantenimiento en el tiempo como un logro personal.

De esta forma, aumentará nuestra motivación intrínseca hacia el ejercicio físico. Además, la pericia en su práctica nos llevará a sentir la experiencia de flujo o felicidad. Es decir, se producirá una atención plena sobre aquello que estamos realizando y habrá una pérdida total de la autoconciencia (el ego se encuentra totalmente ausente).

Esta experiencia de flujo es la que sienten las personas que han adquirido el hábito de realizar algún tipo de deporte y puede considerarse uno de los motivos por los que mantienen este hábito a largo plazo, a pesar del esfuerzo que requiere.The Conversation

Casandra Isabel Montoro Aguilar, University lecturer and researcher, Universidad de Jaén y Carmen María Galvez Sánchez, PhD in Psychology. Research and teaching staff, Universidad de Jaén

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Shutterstock / New Africa

Casandra Isabel Montoro Aguilar, Universidad de Jaén y Carmen María Galvez Sánchez, Universidad de Jaén

SPEB

Publicado en: Deporte, Sociedad

La ciudad pos COVID

06/05/2022 by secretosparaelbienestar Deja un comentario

Ni oficinas ni coches: así será la ciudad pos covid, la mayor revolución urbanística

Los arquitectos y urbanistas señalan que la pandemia ha resaltado los déficits de la ciudad del siglo XX. El teletrabajo avecina cambios en las islas de oficinas, comerciales y viviendas

Para muchos la ciudad en que viviremos los próximos años vendrá marcada por el avance imparable del teletrabajo y la implantación definitiva de la compra por Internet.

La ciudad pos COVID
La ciudad pos COVID

Y es que a pesar de la desidia y la falta de ideas de los ayuntamientos y gobiernos los cambios sociales, y en esto el COVID tiene mucho que decir, van a ser los que determinen el futuro. Al final la política, una vez más, mostrará su ineficacia, y será la sociedad saque marque y determine el futuro de nuestras vidas.

La ciudad pos COVID ¿Qué era eso de ir a la oficina?

Será una pregunta que nos hará nuestros nietos dentro de no muchos años. Es posible que todo el mundo fuera en coche o en transporte público a trabajar a un lugar lejano. Y también es increíble que gastará días y días al cabo del año metido dentro de un transporte, ya sea público o colectivo, con el único entretenimiento de escuchar la radio.

Para muchos urbanistas y arquitectos ha llegado el final del trabajo físico en una oficina. Y con ello vendrá el declive de los grandes centros de oficinas y los grandes edificios. El trabajador lo hará desde su casa en la mayoría de las ocasiones y cuando su presencia física no sea necesaria. Los monstruos de los rascacielos que tanto se preocuparon algunos políticos de crear para satisfacer su juego y su vanidad, quedarán en su mayoría obsoletos y vacíos. La opción, convertirlos en viviendas.

También se prevé un cambio espectacular en la movilidad y en el uso del vehículo. Los coches ya no serán los dueños y señores de la ciudades sino cada vez quedarán más marginados.

La ciudad pos COVID. Fin de los grandes centros comerciales

La evolución del comercio electrónico ya ha comenzado a causar mella en la venta en espacios físicos. Tanto las condiciones de venta, como las ofertas y las posibilidades de distribución, como las facilidades de devolución, se han impuesto a las múltiples trabas que las tiendas físicas venían poniendo a sus consumidores.

Según muchos expertos los grandes y costosos centros comerciales quedarán medio desiertos. De hecho, desde no hace muchos años, ya se pueden ver muchos centros comerciales de la periferia medio vacíos. Lo máximo mantendrán súper ponencias y su interés los centros de venta de proximidad. De hecho las grandes cadenas ya han empezado hace años a ofrecer posibilidades de supermercados más pequeños y más enfocados a los barrios.

SPEB

Publicado en: Sociedad

El peligro de las mascarillas para la contaminación

29/04/2022 by secretosparaelbienestar Deja un comentario

El gran peligro de las mascarillas para la contaminación ¿Cuándo tendremos mascarillas más sostenibles?

29Las infecciones microbianas provocadas por bacterias, hongos, virus y otros patógenos han estado siempre presentes a lo largo de la historia de la humanidad.

En este escenario, ya se ha desarrollado desde hace unos cien años una gran variedad de medicamentos (como antibióticos u otros productos químicos). Pero todavía existen problemas importantes sin resolver que están amenazando a la salud humana. Por ejemplo, la resistencia a los medicamentos y nuevos patógenos emergentes.

La pandemia actual causada por el virus SARS-CoV-2 ha provocado un colapso de los sistemas de salud, impactos socioeconómicos sin precedentes y cambios significativos en todos los aspectos de la vida humana. Además, ha causado la muerte de casi seis millones de personas en todo el mundo.

Los aerosoles de SARS-CoV-2

Como otras enfermedades respiratorias, la principal fuente de infección por SARS-CoV-2 y sus variantes es la transmisión de microgotas. Estas se liberan cuando una persona infectada tose, estornuda, habla, canta o respira.

De esta manera, los virus pueden transmitirse de persona a persona a través de microgotas respiratorias dispersas en el aire (aerosol) o por vías de contacto directo e indirecto (fómites).

Los virus en estas gotículas pueden permanecer viables en el aire y en las superficies por períodos de tiempo prolongados. Pueden ir desde horas hasta días, dependiendo de la superficie del material donde se localicen.

Además, en función del tamaño de las gotas del aerosol procedente del aparato respiratorio, el rango de transporte puede ser más o menos amplio. Por ejemplo, las partículas más grandes (de más de 20 micras) tienen un alcance más corto (de menos de 1,5 metros). Esto sucede porque son demasiado pesadas para flotar en el aire y caen rápidamente sobre las superficies.

Sin embargo, cuando estas partículas son muy finas (menos de 10 micras), pueden transportarse a distancias mucho más lejanas (más de 1,5 metros e incluso más de seis metros) en forma de aerosol.

Principal vía de protección: las mascarillas

Durante la pandemia se han recomendado diferentes medidas para evitar contagios como el lavado de manos, el establecimiento de un distanciamiento social, los confinamientos, la cuarentena y las restricciones de viajes.

Pero hay otra medida que ha demostrado ser muy efectiva en la prevención y control de infecciones y que todavía sigue instaurada: el uso de la mascarilla facial protectora. Esta protege a los trabajadores de la salud y a las personas que pueden estar expuestos al virus.

En los países donde la mascarilla ha sido obligatoria desde el principio de la pandemia, como China, Singapur y Corea del Sur, la propagación de covid-19 ha sido controlada de manera más eficaz. Esto se ha demostrado con datos epidemiológicos.

Existe una gran diversidad de tipos de mascarillas. Encontramos higiénicas, quirúrgicas, FFP1, FFP2, KN95, N95, FFP3. Cada una tiene diferente porosidad, están fabricadas por diferentes métodos, tienen distintos materiales, distinto número de capas, etc.

Figura 1. Tipos de mascarillas, métodos de fabricación, mascarillas convencionales y mascarillas capaces de inactivar microorganismos. Creado con Biorender. / Ángel Serrano.
Author provided

¿Qué limitaciones tienen las mascarillas actuales?

El mecanismo básico de una mascarilla convencional consiste en que las gotículas de aerosol que contienen virus se capturan en las estructuras porosas de la mascarilla. Estas actúan como barrera física y no permiten que se inhalen por el sistema respiratorio.

Sin embargo, presentan algunas limitaciones. Las mascarillas convencionales están fabricadas de materiales que no tienen capacidad antimicrobiana. Es decir, no son capaces de inactivar los microorganismos en cuanto estos entran en contacto con el tejido de la mascarilla.

Por lo tanto, el virus permanece activo en ellas (Figura 1) y la infección puede provocarse fácilmente si el usuario toca la mascarilla y luego un ojo o la boca, por ejemplo.

Además, el uso masivo de mascarillas está generando una fuente creciente de desechos que constituye uno de los nuevos problemas ambientales que afronta nuestra sociedad.

Una nueva generación de mascarillas más sostenibles

Tras la irrupción de la nueva variante ómicron se produjo un crecimiento exponencial de contagios. En este contexto, gobiernos de todo el mundo han hecho obligatorio el uso de mascarillas en lugares públicos. Todo ello, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En este escenario de uso generalizado de la mascarilla, investigadores de todo el mundo están trabajando para poder desarrollar nuevas mascarillas antimicrobianas. El objetivo es que sean autoesterilizables, reutilizables y capaces, además, de biodegradarse en un tiempo adecuado. Así proporcionarían una solución sostenible con el medio ambiente.

Los materiales o recubrimientos antimicrobianos funcionan como agentes biocidas que pueden eliminar e inhibir el crecimiento de microorganismos en las superficies. De esta manera, podrían prevenir la transmisión de patógenos.

Estos materiales y recubrimiento biocidas deben ser seguros y no producir efectos nocivos a los consumidores. Las tecnologías modernas, junto con los avances de la ciencia y la ingeniería de materiales, han conseguido aumentar la efectividad de los materiales biocidas.

En resumen, las mascarillas antimicrobianas de nueva generación serán herramientas importantes para prevenir infecciones virales y de otros microorganismos como las bacterias multirresistentes. Estas últimas, según la OMS, se estima que podrían producir mayor cantidad de fallecimientos que otras enfermedades como el cáncer en el año 2050 si no se toman medidas eficaces hasta entonces.

Estas mascarillas antimicrobianas proporcionan una protección superior al usuario y reducen la generación de residuos infecciosos. En el progreso hacia el desarrollo de estas mascarillas ha contribuido significativamente las nuevas tecnologías de materiales biocidas que se están implementando en una amplia gama de aplicaciones. Incluida la producción de otros equipamientos protectores como las pantallas faciales, gafas, guantes, ropa, etc.

Sin embargo, hay que reconocer que es necesario hacer un mayor esfuerzo para resolver los crecientes problemas ambientales producidos por la utilización masiva de mascarillas faciales no reutilizables.The Conversation

Juan Andrés Bort, Catedrático de Química-Física, Universitat Jaume I; Alba Cano Vicent, Estudiante predoctoral y técnico de investigación, Universidad Católica de Valencia; Alberto Tuñón Molina, Estudiante predoctoral y técnico de investigación, Universidad Católica de Valencia; Amanda Gouveia, investigadora postdoctoral, Universitat Jaume I; Ángel Serrano Aroca, Profesor de Biotecnología, Universidad Católica de Valencia; Camila Cristina de Foggi, Profesora adjunta, Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Ivo Mateus Pinatti, Post-doctorate in Science, University of São Paulo State y Miguel Martí Jiménez, Profesor de Microbiología, Universidad Católica de Valencia

Shutterstock / ToKa74

Juan Andrés Bort, Universitat Jaume I; Alba Cano Vicent, Universidad Católica de Valencia; Alberto Tuñón Molina, Universidad Católica de Valencia; Amanda Gouveia, Universitat Jaume I; Ángel Serrano Aroca, Universidad Católica de Valencia; Camila Cristina de Foggi, Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Ivo Mateus Pinatti, University of São Paulo State y Miguel Martí Jiménez, Universidad Católica de Valencia

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Publicado en: Medioambiente, Sociedad

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 6
  • Página siguiente »

Carrito

Secretosparaelbienestar.com tiene un propósito divulgativo. © Alday Comunicación 2012